Mozárabes y mozarabías

Mozárabes y mozarabías
Biblia de León
Mostrando entradas con la etiqueta al-andalus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta al-andalus. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2006

Bobastro (Málaga)


Para llegar a Bobastro nos dirigimos al malagueño pueblo de Alora y al desfiladero de los Gaitanes, también conocido como El Chorro o tajo del Guadalhorce. En este paraje ya está señalizado Bobastro por una carreterita que asciende a los 622 metros de altitud, donde se halla enclavada una meseta, con una presa hidroeléctrica y tres cerros que se continúan. Son las llamadas Mesas de Villaverde. La pista termina en el llamado mirador de la Encantada, en el más oriental de los tres cerros, el de Castillón, en el que se distinguen perfectamente los restos de una fortificación bien defendida tanto por torreones y murallas como por impresionantes farallones a mediodía y a levante.

El panorama que desde allí se divisa es difícil de resumir en palabras; por un lado, los bruscos escarpes se descuelgan hasta el mismo Guadalhorce; al sur, las laderas de la Puerta del Sol y a poniente, el Barranco del Lobo.

Pero antes de llegar allí, a media ladera, nos hemos dejado a nuestra izquierda uno de los monumentos rupestres más sorprendentes de la península: las ruinas de una iglesia con forma basilical, con la que el cabecilla muladí Omar ben Hafsun quiso testificar su conversión al cristianismo. Tiene tres naves y un ábside en forma de arco mozárabe y tan solo nos ha quedado de ella lo que era materialmente imposible arrasar, pues las huestes de Abderrahman III, tras el largo y dificultoso asedio al reducto, se ensañaron después con él, cuidando de no dejar el menor vestigio de su existencia.


Las fechas más probables de su levantamiento recaen entre los años de 898, conversión de Omar, y su fallecimiento en el 917. La causa súbita de la desaparición del guerrillero que trajo en jaque a las fuerzas emirales y califales por todo el al-Andalus, explicaría el brusco corte en la obra de cantería.

Cerca de la iglesia se ven restos de una muralla que defendía toda una población de sublevados contra Córdoba, no tanto por razones de religión o raza, como por los fuertes impuestos a que estaban sometidos los pobladores de aquellas coras.


Cuentan los cronistas árabes que, cuando Abderrahmán III visitó esta fortaleza natural tras su rendición, comprobó que no tenía parangón en todo al-Andalus, en cuanto a inaccesibilidad, extensión, recursos y dominio del llano, por lo que dio muchas gracias a Dios que le había permitido y facilitado tomarla.

Pocos lugares hemos encontrado donde la conjunción de la historia subyacente con el entorno que la envuelvea sea tan completa. La visita se hace aconsejable, sobre todo si antes hemos leído algo sobre este capítulo del pasado altomedie. Para ello, las dos mejores lecturas que recomendamos son Historia de los Mozárabes de España, de Francisco Javier Simonet,
http://www.agapea.com/libros/HISTORIA-DE-LOS-MOZaRABES-DE-ESPAnA-II-DE-ABDERRAMaN-I-A-MOHAMED-I-AnOS-756-A-870--9788475060873-i.htm
y la Historia de los Musulmanes de España, de Reinhart Dozy,
http://juandeherat.blogspot.com.es/2010/08/reinhart-dozy-historia-de-los.html
Ambas publicadas por Turner en 1983 y 1984, respectivamente.